Escrito por Josh Weiner en Ingles y traducido por Daniel Aldea Rossell – La primera parte de esta serie se puede leer aqui.

 

Qué distinta es esta noche de todas las demás. Pero, en cierto modo, ¡qué auténticamente judía! Los judíos somos un pueblo paradójico. Pese a estar aferrados a una estricta tradición, siempre encontramos la forma de adaptarnos a una realidad cambiante. A lo largo de dos mil años, los judíos han adaptado el ritual de Pésaj a las circunstancias que les ha tocado vivir: persecución, exilio o arropados por comunidades florecientes. Este año, Pésaj será difícil e insólito, y serán necesarias grandes dosis de creatividad; y, a pesar de eso, será un eslabón más en la milenaria cadena de creatividad de los séder de Pésaj. Lo que hagamos este año será recordado en el futuro y pasará a formar parte de la historia de nuestro pueblo. Las innovaciones que hagamos hoy puede que se conviertan en la tradición de las futuras generaciones. Desde la perspectiva de miles de años, puede que nos cueste un poco imaginar algo así teniendo en cuenta la situación en la que nos encontramos. Por tanto, también está bien limitarnos a vivir el presente y disfrutar todo lo que podamos con lo que tenemos. ¡Eso también es muy judío!

 

Recursos

En español:

 

 

 

En inglés:

 

  • Seder2020.org – Encuentra un séder virtual al que asistir o invita a otros al tuyo

 

 

Ideas y sugerencias

 

Antes del séder

  • Prepara la noche hablando con amigos o familiares por teléfono o Internet. Pese a estar solos, compartid al menos la sensación de que toda la comunidad está unida en una situación como esta.
  • Si quieres, puedes comentar y comparar tus planes para el séder con los demás. ¡O robar algunas ideas!
  • Anota algunas cuestiones sobre las que te gustaría reflexionar durante el séder. 
  • Prepara una cena abundante con tus platos preferidos y con productos que puedas encontrar. Lo importante es que no conviertas la preparación de la comida en una experiencia estresante. 
  • Si no tienes Hagadá, descarga una o crea una personalizada (ver Recursos)
  • Puedes vestirte de forma especial para celebrar el séder o hacerlo en pijama. Ambos son símbolos de libertad. 

 

Orden del séder

 

Kadesh

Esta es la primera de las cuatro copas de vino que se beben en Pésaj. ¡¿Solo cuatro copas?! Por qué no, al fin y al cabo, esta noche es diferente a las demás. Este es uno de los símbolos de la persona que vive en libertad, y nos recuerda que esta cena es muy importante y sagrada. Túmbate cómodamente en el sofá o en el lugar más confortable de la casa para beber las copas de vino.

 

Urjatz

¡Lavarse las manos nunca ha tenido tanto significado como este año! No obstante, tómate tu tiempo para disfrutar del ritual del lavado de manos sin ningún propósito higiénico racional. Siente cómo el agua se desliza por tus manos. Este instante marca el inicio de la experiencia del séder.

 

Karpás

Aunque existen diversas tradiciones sobre qué verdura debe usarse para Karpás, puedes reclamar el antiguo origen romano de esta tradición: ¡una deliciosa verdura a modo de aperitivo mientras llevas el peso de la conversación antes del plato principal! 

 

Yajatz

  • ¿Qué significa para ti el ritual de partir la matzá del medio? Tal vez, al observar la matzá rota y la entera, puedes pensar en lo que está roto y entero en el mundo que nos rodea. 
  • El texto tradicional que se utiliza aquí dice algo sorprendente: “Este año somos esclavos, el año que viene seremos libres.” ¿Qué significado tuvo para ti esta frase el año pasado? ¿Qué significa ahora? ¿Cómo te imaginas que será el Pésaj del año que viene?
  • El texto lanza un mensaje de bienvenida al mundo: “¡Que todo aquel que esté hambriento venga aquí y coma!” Tal vez este año debamos saltarnos esta parte. O dejarlo como un deseo para el futuro. 

 

Maguid

  • Esta es la parte central de la narración del séder y donde puedes ser más tú mismo.
  • Puedes recitar las palabras de la  Hagadá en cualquier lengua que quieras o saborear la extraña familiaridad de los textos hebreos. 
  • Si no te resulta demasiado extraño, ¡recita los textos en voz alta! 
  • Tómate muy en serio la tradición pregunta-respuesta. Puedes preparar unas cuantas preguntas anticipadamente de aquellas cuestiones sobre las que te gustaría reflexionar.
  • Lee extractos de la historia de Éxodo y encuentra al menos una frase que te parezca pertinente a la situación que estás viviendo este año.
  • Gran parte de la tradicional sección de Maguid es una compleja interpretación palabra por palabra del libro de Deuteronomio (26:5-9). Lee el texto original y plantea algunas preguntas sobre él. Propón también algunas respuestas.
  • Pronuncia las palabras ‘Pesaj’, ‘Matzá’ y ‘Maror’, señala los alimentos que los representan sobre la mesa (el Pesaj puede estar simbolizado tanto por un hueso rustido en el plato del séder o por la propia cena) y explora qué deberían simbolizar este año.
  • Busca unos cuantos libros o poemas que tengas en casa y que te gustaran especialmente cuando los leíste pero que no has vuelto a leer en mucho tiempo. Lee un fragmento en voz alta, ceremoniosamente. 
  • ¡Termina esta sección con otra generosa copa de vino!

 

Rajtzá

¡Vuelve a lavarte las manos! Disfruta de la absurdidad y la seriedad del hecho de estar solo y realizar de todos modos estos rituales.

 

Motzí Matzá

¡Por fin llega el momento de comer la matzá! Existen diversos significados simbólicos para la matzá, el lechem oni: el pan de la pobreza, el pan de la inocencia, el pan de las contrariedades, el pan de las preguntas que se responden. ¿Qué significa para ti?

 

Maror

Es un poco raro que en la fiesta de la libertad traigamos la amargura de la historia de Pésaj a nuestra mesa, experimentándola en nuestro propio cuerpo. Pero es lo que hacemos: al comer Maror antes de la cena, insistimos en revivir también los aspectos más amargos de una vida de esclavitud y opresión. ¿Por qué? Y el jaroset, el plato dulce hecho con manzanas y vino, simboliza o bien el cemento que preparaban los esclavos en Egipto o bien la plaga de la sangre. Curiosamente, estos dos alimentos simbólicos, uno dulce y el otro amargo, se comen al mismo tiempo.

 

Korej

Y lo que resulta aún más paradójico, envolvemos el maror y la matzá y los comemos juntos. ¿Por qué?

 

Shuljan Orej

Disfruta de una cena abundante, cada uno a la altura de sus posibilidades. 

 

Tzafun

Tzafun significa ‘escondido’. En los séder con muchos niños, se esconde media matzá (el ‘afikomán’) al principio de la cena, y este es el momento en que los niños que la encuentran la traen a la mesa para comerla. Es probable que este año esto no sea posible. Sin embargo, es un buen momento para reflexionar -con el estómago lleno- sobre ideas como la ocultación y la incertidumbre en el mundo en el que vivimos. Un virus invisible que ha hecho tambalear nuestra confianza en el futuro. Pero la ocultación también tiene otra faceta, una que nos permite gritar: ¡todo es posible! Uno de los aspectos más ignorados de la libertad es que estamos abiertos a todo tipo de sorpresas. Atrévete a sumergirte en una fantasía optimista.  

 

Beiraj

Recita el Birkat Hamazón en voz alta y termínalo con la tercera copa de vino.

 

Hallel 

Esta sección está compuesta por una serie de salmos que expresan gratitud (aunque si los examinamos más detenidamente, especialmente en la parte central, encontraremos una actitud mucho más oscura y compleja con respecto a la fragilidad de la vida.) Dedica unos momentos a pensar en las cosas de las que estás agradecido, en las personas a quienes podrías y deberías dar las gracias, en estos tiempos tan extraños. Y termina bebiendo la cuarta copa de vino: ¡el sabor de la libertad ajena!

 

Nirtzá

Para terminar tenemos las clásicas canciones de Pésaj. Canta tantas como quieras o tararea otras canciones que consideres que hablan de la situación en la que nos encontramos. 

 

Os deseo a todos salud, fuerza y momentos de alegría y serenidad.